Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua



En la jornada de hoy exploraremos en un asunto que frecuentemente generar mucha controversia dentro del campo del canto: la proceso de respiración por la boca. Representa un factor que algunos discuten, pero lo cierto es que, en la principalidad de los casos, se vuelve necesaria para los intérpretes. Se acostumbra a saber que tomar aire de esta modalidad reseca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante actividad, facilitando que el aire pase y escape sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este procedimiento orgánico.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué pasaría si ventilar por la boca resultara realmente nocivo. En contextos cotidianas como trotar, desplazarse o aún al reposar, nuestro cuerpo tendría a cerrar sin intervención consciente esta vía para prevenir lesiones, lo cual no ocurre. Asimismo, al pronunciar palabras, la abertura bucal también tiende a secarse, y es por eso que la humectación cumple un función clave en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere permanecer en condiciones ideales a través de una apropiada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Infusiones como el té caliente, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se recomienda ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para situarse en un intervalo de 2 litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal aporta a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un aislado episodio de acidez eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su eficacia.



En este punto, ¿cuál es el motivo es tan relevante la inhalación por la boca en el arte vocal? En composiciones de tempo acelerado, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la boca, el aire accede de modo más más inmediata y ligera, evitando cortes en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de inhalación hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado desarrolla la aptitud de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.



En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo posibilita ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a regular el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.



Para iniciar, es recomendable realizar un prueba funcional que proporcione ser consciente del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca buscando conservar el organismo estable, previniendo desplazamientos violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como límite. Es importante impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las caja torácica de modo violenta.



Existen muchas nociones erróneas sobre la ventilación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no brindaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron teorías que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia basado en del tipo de voz. Un error usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico trabaja como un fuelle, y si no se deja que el flujo pase de manera fluido, no se obtiene la tensión adecuada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la condición física no es un obstáculo determinante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el organismo opere sin causar estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la zona elevada del torso y otra en la sección baja, inhala por la cavidad bucal y fíjate cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser exhalado. Lograr controlar este punto de etapa simplifica enormemente el control de la ventilación en el desempeño vocal.


Para afianzar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se sugiere practicar un entrenamiento básico. En primer lugar, vacía el aire de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire una vez más, pero en cada repetición intenta agarrar poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de mas info esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *